Chamber Orchestra of Canary Islands

16/11/1935 - 18/11/1970 - 17/11/2019

La plantilla de la orquesta está integrada en su mayoría por músicos canarios que desarrollan su actividad profesional, tanto en las islas, como fuera de ellas. La calidad de todos y cada uno de ellos es la tarjeta de visita de esta formación, siendo muchos de ellos, avalados por un reconocido prestigio internacional. 

OCC 17/11/2019.
El concierto de refundación de la OCC, después de 49 años de inactividad,  tuvo lugar el 17 de noviembre de 2019 en el Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, teatro que fue su sede natural entre los años 1935 y 1970. 



Resurgir

La Orquesta de Cámara de Canarias fue la orquesta de muchos de nuestros abuelos y de algunos de nuestros padres… En la guerra y en la postguerra, en esa España en blanco y negro que no lo era, y en esas Canarias, en ese Tenerife, cruce de buques, viajeros y artistas, la OCC fue el altavoz de la música orquestal. Para nuestros mayores fue vehículo alado que ponía colores sonoros a la lucha por la subsistencia, a los grises de la carestía y el aislamiento. Un repertorio musical inusitadamente amplio, que apenas se había escuchado en nuestra isla, salvo en arreglo para teclado o banda, abrió a aquellas generaciones dimensiones sonoras nunca imaginadas ni escuchadas.

Este proyecto pionero fue lo base de otra gran empresa que se perpetúa hasta nuestro presente, un presente bien distinto de aquel que asistió a su nacimiento. En 1970, tras treinta y cinco años de andadura, la OCC se extinguió mutando a la Orquesta Sinfónica de Tenerife, un buque insignia de la cultura musical tinerfeña, canaria y española.

Y, también, después de casi cincuenta años, la Orquesta de Cámara de Canarias resurge en un panorama bien diferente a aquel que transitó, con su espacio y objetivos, que pretenden insertarse y complementarse de forma ideal en el actual paisaje sonoro de nuestras islas. Pone sus ojos en las músicas canarias y españolas, pero, de forma general, en los amplísimos repertorios para orquesta de cámara creados durante los siglos XIX y XX, y que las grandes formaciones sinfónicas, tienen limitaciones logísticas para abordar.

Y así, este resurgir se convierte en un viaje de ida y vuelta, dando la mano a la gran hermana pequeña que la sucedió, para abrazar amplios públicos y amplios repertorios en una senda cuyo común objetivo es el Arte, la Música.

Dr. Miguel Ángel Aguilar Rancel



El nombre de Orquesta de Cámara de Canarias constituye una referencia obligada a la hora de acercarse a la música orquestal escuchada en Tenerife entre 1935 y 1970. Dicho conjunto fue, además, dirigido por dos figuras clave de la vida musical tinerfeña y canaria: Santiago Sabina y Armando Alfonso.

La recuperación de dicha denominación otorga empaque y tradición a un proyecto de orquesta de cámara, un tipo de agrupación con un repertorio diferente al de una orquesta sinfónica y cuya presencia puede suponer sin duda un enriquecimiento cualitativo de la oferta cultural de la ciudad y de las islas.

Como músico, y Profesor Titular de Musicología de La Laguna, no puedo sino apoyar encarecidamente este proyecto, deseándole el mayor de los éxitos.

Dr. Pompeyo Pérez Díaz 

(Universidad de La Laguna)



La Orquesta de Cámara de Canarias reaparece tras casi cuatro décadas de inactividad con el propósito de dar continuidad a una trayectoria histórica relevante de la interpretación y creación musical en las Islas Canarias. Fue el 16 de noviembre de 1935 y en este mismo lugar, Teatro Guimerá de Santa Cruz de Tenerife, cuando inició su andadura hasta 1970. Hoy somos testigos de esta recuperación del patrimonio cultural que mantiene sus mismos principios de difusión, la música canaria en particular y el repertorio clásico en general, como da muestra este concierto de presentación al incluir una obra de estreno del compositor tinerfeño Emilio Coello además de composiciones destacadas de la historia de la música. 

Grandes compositores representan en este programa las estéticas barroca, clásica, romántica y contemporánea y asimismo sus culturas de origen. Vivaldi compuso un compendio de doce conciertos bajo el título L’ Estro Armónico entre los cuales consta el Concierto en Re menor nº 11 que escuchamos hoy, una obra maestra del veneciano que tal como indica su título, –«Inspiración armónica»–, destaca por una sonoridad muy expresiva y brillante apoyada en una orquestación formada por cuerda, continuo y parte para violonchelo. Su trabajo influyó en muchos compositores posteriores e incluso fue un referente para el gran J. S. Bach, quien realizó una transcripción para órgano de esta misma pieza.

La historia enreda a diferentes personajes de la música y la danza en el Concierto para piano nº 9 en Mi bemol mayor de Mozart a través de la posible mujer que encarnaba el sobrenombre de esta composición, «Jeunehomme». Según Michael Lorenz se trata de la pianista francesa, Victoire Jenamy, hija del famoso bailarín y coreógrafo J. G. Noverre, quien la interpretó del mismo modo que hoy lo hace otra mujer, la pianista María Zisi. La obra constituye un modelo innovador para la forma de concierto, aún incipiente en esta época, tanto por el protagonismo que le confiere al piano desde el inicio de la partitura como por el estilo dialogante que presenta entre orquesta y solista.


"Le Canarien". Obra compuesta para la refundación de la OCC por Emilio Coello. Noviembre 2019

La segunda parte del concierto abre con el estreno de Le Canarien, una obra del compositor tinerfeño Emilio Coello inspirada en un motivo musical centenario de Gaspar Sanz que traspasó nuestras fronteras para convertirse en universal. Los naturales de las Islas Canarias llevaron a la península esta danza, el Canario, según da cuenta el Tesoro de la Lengua Castellana de Sebastián Covarrubias, y posteriormente otros autores la exportaron por toda Europa para llegar hasta la corte francesa. La propuesta de Coello reviste de contemporaneidad la obra de referencia y a su vez bebe de su riqueza musical, como es propio de su estética. La partitura está dedicada a la Dra. Rosario Álvarez, musicóloga que cuenta con una gran trayectoria profesional dedicada a la investigación de la música del Archipiélago. 

Para cerrar este programa y recorrido estético, la Orquesta de Cámara de Canarias interpreta Serenata para cuerdas de E. Elgar. Su contenido expresivo aúna la frescura de un compositor, en proceso de alcanzar su madurez compositiva, y el halo del Romanticismo, que logra su máxime intensidad en la sección central. Un concierto-manifiesto del proyecto de difusión que reinicia esta orquesta canaria. 

Dra. Rosa Díaz Mayo


Partitura firmada y dedicada por el compositor, Emilio Coello.